lunes, 15 de julio de 2013

Industria Aeronáutica en Latinoamérica (7)


CAV 200T Libertador


En Venezuela, por lo menos una empresa privada ha tratado de abrirse paso dentro del mundo de la ingeniería aeronáutica. Se trata de la compañía Construcciones Aeronáuticas de Venezuela (Cavenca) que ha mostrado una oferta de varias aeronaves para diversos propósitos, incluidos el campo militar y civil.
En la página web de Cavenca (http://cavenca.wix.com) se específica que esperan producir por lo menos tres aeronaves sencillas y un vehículo aéreo no tripulado (UAV por sus siglas en ingles). Todos los modelos utilizarían materiales compuestos y se trata de diseños originales y no copias producidas bajo licencia o mejoradas en algunos de sus aspectos.
El primero de estos modelos ha sido denominado CAV 200A Alba. Se trata de una aeronave con una configuración de ala alta, tren triciclo fijo y con hélice de paso variable. Las principales misiones serán entrenamiento, aero ambulancia y transporte de carga liviana.
Luego está el modelo CAV 200B Bicentenario, un poco más grande que la anterior versión (aunque en la página web ninguna de las aeronaves tiene datos mínimos como dimensiones o prestaciones). Su ala es baja y, en apariencia, pudiera acomodar además del piloto a otros tres pasajeros.
Cierra el capítulo de aviones, el modelo CAV 200T Libertador, el cual es una propuesta de entrenador militar primario (como el Tucano brasileño). Tiene un diseño de ala baja, tren triciclo retráctil y contenedores para armas. Puede realizar también operaciones de apoyo y patrulla aérea.
Finalmente, Cavenca tiene dentro de sus proyectos el desarrollo de una aeronave no tripulada lanzada a mano y controlada en forma remota desde una estación terrestre. Dentro de sus misiones están  las de vigilancia y reconocimiento aéreo cercano en áreas urbanas.
Su radio de acción está por el orden de los 5 a 10 kilómetros, con una autonomía de vuelo de 45 a 90 Minutos. Su despegue es realizado de manera sencilla, al ser lanzado manualmente. Puede nuevamente usarse en tan solo 5 minutos.
CAV 200B Bicentenario

CAV 200A Alba

lunes, 1 de julio de 2013

Industria Aeronáutica en Latinoamérica (6)





Perú está tratando de entrar con fuerza a la construcción de aviones en Latinoamérica. De hecho, se propuso ensamblar y realizar partes del avión de entrenamiento y ataque ligero coreano KT-1P, el cual tiene cierto parecido con su similar brasileño Súper Tucano, pero con menores prestaciones.
En noviembre de 2012, Perú y Corea firmaron un acuerdo por 208 millones de dólares –según reportes de varios medios de comunicaciones incas- para iniciar la fabricación conjunta de 16 aeronaves, de un total de 20 KT-1P, que adquirió la Fuerza Aérea Peruana (FAP).
Estos aviones de entrenamiento serán fabricados y ensamblados en las instalaciones del Servicio de Mantenimiento (SEMAN) de la FAP, lo que redundará en una transferencia de tecnología cierta desde Corea del Sur a Perú.
El gobierno peruano no descarta que se realicen nuevos convenios con los asiáticos para construir aeronaves más complejas, como el Kai T-50 Golden Eagle. Incluso se habla de capacidad de exportación para el mercado de América Latina. 

Condor peruano

Por otra parte, El centro de Desarrollo de proyectos del la Fuerza Aérea del Perú (CEDEP), viene trabajando desde el año 2008 en varios prototipos de aeronaves no tripuladas (UAV, por sus siglas en inglés). Hasta el momento, han desarrolla tres modelos de acuerdo a su tamaño y complejidades.
La versión más pequeña pesa solamente 8 kilogramos y por su simplicidad puede ser lanzado manualmente. Tiene un motor eléctrico y su alcance ronda los 10 kilómetros de rango de vigilancia.
Luego le sigue un UAV conocido como Pegaso, de tamaño menor que el anterior. A diferencia de su hermano menos –por así decirlo- esta aeronave si requiere de una pista para poder despegar. Ha sido ampliamente probado y entre sus características está una autonomía de vuelo de tres horas.
El último de los artilugios es denominado El Quinde (Colibrí, en quechua) y tiene un mayor tamaño. Puede cubrir una distancia aproximada de 400 kilómetros de vuelo, y puede trepar hasta los 5.0000 metros de altura.
Cada uno de los aparatos puede llevar cámaras de vídeo e, incluso,  sistemas Flir (Forward-Looking Infrared o lo que es lo mismo cámaras infrarrojas) para imágenes térmicas.

martes, 25 de junio de 2013

Industria Aeronáutica en Latinoamérica (5)


La Fuerza Aérea de Ecuador está centrada actualmente en desarrollo de dos aeronaves no tripuladas, lo que prácticamente es un guión en Latinoamérica en lo que respecta a su industria aeronáutica. Salvo los casos de Brasil y Argentina, que pueden codearse de vez en cuando con las grandes compañías como Boeing y Airbus (tal es el caso del Súper Tucano), una gran parte de las naciones de América Latina han decidido comenzar por producir en serie artilugios no tripulados, más baratos y menos complicados.
Ecuador no escapa a esta realidad y actualmente está desarrollando una aeronave no tripulada, que bautizó con el nombre de Fénix. Este proyecto de desarrollo de sistemas aéreos no tripulados está a cargo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana  (Cidae).
Esta UAV (por sus siglas en inglés) puede volar a 135 kilómetros por hora, a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar y con una autonomía de varias horas. Posee capacidades de aterrizaje, despegue y vuelo automático, así como transmisión en tiempo real de datos y vídeo.
En su página web el Cidae destaca que esta aeronave podrá operar en cualquier lugar, realizando labores de vigilancia aérea, con posibilidad de transmitir datos y vídeo en tiempo real, dentro del rango del enlace de datos. Dentro de sus aplicaciones y funciones, el Cidae destaca que las prioridades del Fénix están centradas en:  
§  Vigilancia de fronteras
§  Vigilancia y monitoreo de recursos estratégicos.
§  Apoyo aéreo militar a otros componentes con información e imágenes actualizadas, para el cumplimiento de su misión.
§  Apoyo en desastres naturales, en búsqueda de víctimas.
la Fuerza Armada ecuatoriana también lleva adelante un proyecto de un dirigible capaz de realizar labores de vigilancia a más de 4.000 metros de altura, con la posibilidad de permanecer estático durante varias horas.

lunes, 17 de junio de 2013

Industria Aeronáutica en Latinoamérica (4)



E-1 Gavilán (hydra-technologies.com)
En México, a pesar de su cercanía con los Estados Unidos, lo que podría traducirse en un intercambio vigoroso tecnológico, su industria aeronáutica ha desarrollado hasta el momento solamente modelos de aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) dirigidos tanto al mercado civil como militar.
La empresa Hidra Technologies ha logrado poner a punto dos aeronaves que ya han conseguido mediano éxito tanto dentro de la Fuerza Aérea Mexicana, como en los cielos de Estados Unidos, Colombia, y la lejana Georgia.
Su aeronave no tripulada más sencilla, recibió la denominación de E-1 Gavilán. Este modelo puede ser lanzado manualmente, lo que garantiza su despliegue en cualquier teatro de operaciones o zona a vigilar, por muy intrincada que sea. Tiene una autonomía de vuelo de hora y media, con capacidad de nocturna. Su operación es por demás sencilla, ya que solamente necesita una sola persona.
Otra de las características del Gavilán, es que su motor es eléctrico y el peso total de la aeronave ronda apenas los 5 kilogramos. Su radio de operación abarca una extensión de 10 kilómetros y puede realizar vuelos hasta una altura máxima de 2500 metros. Despliega cámaras de alta resolución y sensores infrarrojos del tipo flir.

Viento divino
 
S4 Ehécatl (hydra-technologies.com)
El S4 Ehécatl (dios azteca del viento) es una especie de hermano mayor del Gavilán. Tiene características aerodinámicas y de vuelo más complejas. Por ejemplo, su motor es a pistón, y por sus dimensiones y peso necesita de una pista de despegue y aterrizaje, para garantizar su operatividad.
Su autonomía ronda las ocho horas, con capacidad de vuelo nocturno. Es controlado por un grupo de tres personas, desde un vehículo acondicionado como centro de mando y control.
El S4 Ehécatl, realizó su primer vuelo en el año 2006. Algo importante, es que puede realizar una transmisión de datos en tiempo real, tanto a elementos en tierra, como a aeronaves de detección electrónica del tipo Embraer 145 AEW y Grumman E-2 Hawkeye.
Su velocidad máxima es de unos 160 km/h, aproximadamente; mientras que su altitud de vuelo ronda los cinco mil metros. Su envergadura es de 3,7 metros, con un peso máximo de despegue de 55 kilogramos, incluyendo 9 kilos de carga útil, llámese cámaras y equipos especializados de detección.
La Fuerza Aérea Mexicana ha adquirido hasta el momento 8 UAV Ehécatl, mientras que Colombia compró un ejemplar para labores de vigilancia contra el narcotráfico y la guerrilla. Otro aparato fue destinado por los Estados Unidos a labores ecológicas en el estrecho de Bering, para poder definir una ruta a los buques petroleros y que estos no choquen con las ballenas que hacen vida en ese sector. Georgia utiliza su Ehécatl para garantizar que ningún barco incursione dentro de su zona económica exclusiva en el Mar Negro.
Tanto el Gavilán, como el Ehécatl tienen entre sus principales misiones las operaciones contra el narcotráfico, resguardo de zonas fronterizas, monitoreo ecológico y de eventos con grandes concentraciones de personas, como manifestaciones o actos de tipo cultural y deportivo.
En estos proyectos han participado, además del gobierno mexicano, instituciones educativas y científicas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Autónoma de Guadalajara.

lunes, 10 de junio de 2013

Industria Aeronáutica en Latinoamérica (3)





Colombia ha iniciado una nueva fase en lo que respecta al arranque de su industria aeronáutica. La Fuerza Aérea Colombiana decidió emprender un proyecto de ensamblaje de una aeronave de instrucción primaria, que suplante a aviones que desde hace mucho han superado sus horas de uso y ya deben ser suplantados. Tales son los casos de las aeronaves Beechcraft T-34 Mentor y Cessna T-41 Mescalero.
En este sentido, comenzó la fabricación y ensamblaje de las partes de la aeronave, denominada T-90 Calima, de acuerdo a los moldes suministrados por el fabricante estadounidense Lancair, empresa que realiza aviones del tipo conocido como casero, esto es que cualquiera puede construirlo en su propia casa, si así lo desea.
El avión Calima está realizado íntegramente en materiales compuestos, principalmente fibra de carbono. Para este modelo –específicamente- se tuvieron que realizar algunas modificaciones solicitadas por la propia Fuerza Aérea de Colombia, como el incremento de la envergadura alar en un 20%, así como la longitud de los flaps. Incorpora, igualmente, una unidad de cola diferente, similar a la del modelo Lancair Evolution. La fabricación y montaje es responsabilidad de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. (CIAC).
Para este proyecto se han habilitado dos talleres, en las instalaciones del Comando Aéreo de Mantenimiento (Caman), ubicado en la Base Aérea Mayor Justino Mariño Cuesto en Madrid, Departamento de Cundinamarca. El primer vuelo de prueba y demostración del T-90 tuvo lugar el 29 de septiembre de 2009, en la referida base aérea.
Las estimaciones iniciales, de acuerdo a las necesidades de la  Fuerza Aérea Colombiana, son de 25 aparatos, que se tiene previsto que estén listos el 31 de diciembre de 2013. A partir del avión número 11 se van a incorporar mejoras en los Calima, de acuerdo a las pruebas y experiencias de vuelo reportadas. Estas modificaciones incluyen las superficies aerodinámicas para perfeccionar el comportamiento del avión al entrar en pérdida, un timón de cola revisado, tren de aterrizaje reforzado que permita extender su vida útil, luces de aterrizaje mejoradas y una nueva configuración en su aviónica.
Ficha técnica T-90 Calima
Tripulación
 Dos (2)
Velocidad Crucero
 160 nudos
Velocidad Máxima
 190 nudos
Alcance
 775 millas náuticas
Autonomía
 6 horas
Techo Operacional
 18.000 pies
Peso máximo de operación
 2.200 libras
Carga Útil
 750 libras
Planta Motriz
 Un motor Lycoming IO-390 de 210 HP
Armamento
 Ninguno
Fecha de ingreso a la Fuerza Aérea
 3 de Noviembre 2010

Gavilán de carga

Otro proyecto interesante, fue la aventura privada realizada por Gavilán Aircrafts, en la década de los 90, de una aeronave monomotor de carga. Tuvo un limitado éxito dentro de la Fuerza Armada Colombiana, ya que tanto la Fuerza Aérea como la Armada utilizaron un reducido número de estos aparatos de motor a pistón. De hecho, el portal de la fuerza aérea neogranadina reporta que ya han sido dados de baja en el año 2007. Se estima que fueron fabricados una docena de estos aparatos. Fue el primer avión con Certificado de Tipo diseñado en Colombia.
La empresa ha remotorizado al Gavilán con un motor Pratt & Whitney PT-6, una de las plantas motrices más confiables de la industria aeronáutica, esperando nuevas adquisiones. Sin embargo, parece que lo tiempos buenos ya pasaron.

Gavilán G-358
Propósito
 Avión de Transporte
Tripulación
 Dos (2) tripulantes y Cuatro (4) pasajeros
Velocidad crucero
 110 nudos
Velocidad máxima
 126 nudos
Alcance
 738 millas náuticas
Autonomía
 5 horas
Techo operacional
 17.000 Pies
Peso máximo de operación
 4.500 libras
Carga útil
 1.200 libras
Planta motriz
 (1) Lycoming modelo TIO-540-W2A
Armamento
 Ninguno
Fecha de Ingreso a la Fuerza Aérea
 1998
Fecha de Retiro del Servicio
 2007